Como se suele decir, ahora mismo un smartphone es como una navaja suiza. Lo usamos para todo: llamar por teléfono, hacer fotos y vídeos, navegar por internet, usar las redes sociales… Pero puede ir más allá, porque se está buscando la forma de conectar a expertos de todo el mundo para que puedan compartir sus conocimientos contra el Zika a través de su teléfono.
El proyecto tiene el beneplácito y el apoyo de IBM, una de las empresas más potentes en el mundo de la tecnología y se llama IBM’s World Community Grid, algo así como una gran red comunitaria mundial. Y es una gran plataforma que permite conectar a voluntarios de todas las partes del globo desde sus ordenadores a dispositivos Android.
Porque el proyecto no es una mera compartición de conocimientos: es permitir también a los expertos que empleen tu smartphone como computadores virtuales con los que puedan hacer cálculos o ejecutar experimentos que ayuden a encontrar componentes para crear una vacuna o una cura contra el virus.
4.000 millones de teléfonos contra el Zika
Teniendo en cuenta que se cuentan en el mundo unos 2.600 millones de smartphones y que se cuenta con que cada año se venden 1.400 más podemos llegar a la conclusión de que hay más smartphones que personas. Si los usamos para encontrar esta cura el problema puede resolverse en poco tiempo.
Pero no os confundáis: que seas voluntario para #OpenZika no inutilizará tu dispositivo mientras estén usándolo, además de que es un sistema muy seguro al que no se le han encontrado brechas de seguridad.
Gracias a esta comunión de investigadores y voluntarios los cálculos necesarios pueden realizarse a mucha más velocidad, ahorrando a los científicos cientos de miles de lo que llaman “unidades de procesado central”, que equivale a unos 30.000 años de cálculos para un ordenador. Una barbaridad.
¿Podemos estar cerca del fin del Zika gracias a la tecnología de nuestros teléfonos? Esperemos que sí.